ESTRUCTURA

La estructura de la diplomatura se compone de ocho (8) módulos:

 

CARGA HORARIA TOTAL

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana con una dedicación de 4 horas. La duración temporal es de 5 meses aproximadamente.

REQUISITOS DE INGRESO

Personas que estén atravesando una necesidad de crecimiento y no cuenten con las herramientas de gestión básicas. Para poder realizar esta diplomatura el único requisito es disponer de título secundario

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

REQUISITOS PARA APROBAR

Al finalizar la Diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, habrá un examen final integrador.

Se dará aprobada la Diplomatura, aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, el examen integrador aprobado y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75%.

MODALIDAD DE CURSADA

La modalidad es virtual. Las clases sincrónicas utilizan la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además, se cuenta con acceso complementario a actividades asincrónicas las 24 horas.

MODELO DE CERTIFICADO A OTORGAR

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador Académico de la Diplomatura.

CRONOGRAMA DE DICTADO

Las clases inician el día 10 de septiembre de 2025. Las clases se dictarán los días Miércoles de 18:30 a 22:00 hs.

OBJETIVOS

La presente diplomatura fue diseñada para personas que no son especialistas en gestión y participan directa o indirectamente, en la toma de decisión en entes y organizaciones comerciales o sin fines de lucro.

JUSTIFICACIÓN

Motiva la creación de esta diplomatura por un lado el auge de emprendedores que se animan a hacer crecer sus ideas y se encuentran en una etapa de desarrollo que requiere organización comercial, administrativa y legal entre otras. Por otra parte, es necesario cubrir también las necesidades de aquellas empresas familiares cuya organización y administración está repartida dentro del círculo familiar y que llegan a formar parte de las PYMEs más importantes de la región. Del mismo modo creemos que es importante destinar este contenido a profesionales independientes de otras especialidades distintas a las económicas y que necesitan incorporar prácticas de gestión empresarial.

MODULO 1: INTRODUCCIÓN

Introducción a los conceptos que se van a abordar. Aclaraciones sobre la mecánica de trabajo y evaluación. Perspectiva comercial y administrativa esperada. Exposición de modelos de negocios y sus problemáticas comunes. Marco coyuntural actual. El desafío de liderar proyectos y emprendimientos que requieran decisiones basadas en la aplicación de todos los conceptos que conforman esta diplomatura. Objetivos que se esperan lograr en el equipo de trabajo.

MODULO 2: LAS SOCIEDADES: CARACTERISTICAS Y REGISTROS

Marco legal y normativo vigente. Tipos de sociedades comerciales: sus obligaciones y características. Registro público de comercio. Inspección General de Justicia. Unidad de información financiera. Requisitos para el armado de empresas. Libros registrables obligatorios y optativos. Registros de marca, estatutos, actas e instrumentos de gestión. Planificación de la estructura que va a tomar decisiones. Selección de la estructura legal inicial para nuestro emprendimiento. Perspectiva de crecimiento. Detección de desafíos en cada etapa de crecimiento de la sociedad. Identificación de riesgos internos y externos.

MODULO 3: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Planificación de la administración de todos los sectores. Habilidades blandas como herramienta para la comunicación interna. Oratoria y comunicación. Departamentalización y organigrama. Controles administrativos. Administración de recursos. Planificación y presupuestos. Logística interna y externa. Outsourcing. Capital humano. Seguridad e Higiene. Modelo de franquicias. Herramientas web y aplicaciones para una correcta administración. Paquete de office o Google. Diagrama de Gantt. Definición de proyectos u objetivos para los distintos departamentos. Consejos para la correcta implementación de las herramientas para la comunicación.

MODULO 4: ESTRUCTURA CONTABLE

Contabilidad para no contadores. Devengado y realizado. Registraciones contables básicas (ventas, compras, cobros, pagos, gastos, previsiones y provisiones). Coordinación de cierres contables. La importancia de la planificación. Diferenciación entre costos y gastos. Patrimonio del ente. Flujo de fondos. Activos fijos y amortizaciones. Intangibles. Informes y reportes de gestión. Análisis de balances (índices e indicadores). Interpretación de la información contable. Importancia en la optimización de los tiempos contables. Correcta utilización de libros contables y su obligatoriedad. Uso de la tecnología a favor de la registración contable. Asientos modelos y automatización de procesos.

MODULO 5: ASPECTOS IMPOSITIVOS

Colaboradores monotributistas. Impuestos nacionales y provinciales. Regímenes de retenciones y percepciones. Pagos a cuenta y anticipos. Qué son las declaraciones juradas. Tipos de declaraciones juradas. Impuestos municipales. Planificación y proyección impositiva. Impuesto diferido. Cómo identificar los impuestos en la operatoria normal y habitual de un ente (ventas, cobros, pagos, extractos bancarios y otros). Departamento impositivo como sector estratégico. Perspectiva comercial impositiva. Legajos impositivos y su importancia. Uso de herramientas tecnológicas para un correcto “tax planning”. Comunicación efectiva para clientes y proveedores en materia impositiva.

MODULO 6: FINANZAS BASICAS

Planificación, presupuesto y proyección financiera. índices e indicadores financieros para la toma de decisiones. Manejo de crisis y del endeudamiento. Gestión de cartera de clientes (crédito y condiciones de cobro). Calificaciones de clientes y sus antecedentes financieros. Valuación de riesgo de incobrabilidad. Negociación con proveedores y la gestión de sus pagos. Tesorería. Proyecciones de caja y evaluación de salida de fondos. Negociación con los bancos. Valuación de la empresa (cuestiones para tener en cuenta). Conceptos básicos sobre el comercio exterior. Habilidades blandas para la comunicación efectiva con agentes externos al ente.

MODULO 7: COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING

Establecer objetivos de ventas. Campañas de marketing. Marketing Express. Servicios post venta. Planificación comercial. Manejo de redes sociales. Identificación de nuestro cliente objetivo. Herramientas para identificar los mejores canales de comunicación de nuestros productos y servicios. Herramientas digitales. Nuevas tecnologías con perfil comercial. Análisis de datos y resultados de MKT para la toma de decisiones. Definición de KPI y métricas. Cómo identificar el momento correcto para invertir en MKT. Cómo establecer un presupuesto sano para las campañas de MKT. Entender qué es un objetivo en campañas de MKT.

MODULO 8: DECISIONES ESTRATEGICAS

Teoría de la decisión. Árbol de decisión. Diagrama de flujo. Teoría de los juegos. Adopción de posiciones estratégicas. El universo subjetivo sobre el que se decide. La incertidumbre y su tipificación. La teoría de la medición. Modelos de decisión (elementos, instrumentos y resultados). Teoría del valor. Decisiones con objetivos múltiples y en situaciones competitivas. Modelos mentales. Benchmarking. Estudios y análisis de mercado. Big data. Interpretación de datos estadísticos. Encuestas internas y externas orientadas a decisiones específicas.

COORDINADORES

COORDINADOR

Hernán Piotti López
Magister en Dirección de Empresas por la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y la Universidad de Deusto (Bilbao, España). Aspirante a Magister en Gestión Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeñó como Jurado Académico y es Profesor Titular, Adjunto e invitado en Universidades Nacionales y Privadas (UBA, UNO, UNER, USAL, entre otras) de la Argentina para materias de grado y posgrado de su especialidad. Docente investigador categorizado en el Programa Nacional de Incentivos. Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a su especialidad.
Actualmente se desempeña como: Titular de la Unidad de Auditoría Interna de la segunda empresa más grande de Argentina, Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).
Se desempeñó en los siguientes cargos públicos: Subsecretario de Estado en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, en el cargo de Subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, responsabilidad que desempeñó en dos oportunidades. Autoridad Superior de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado. Autoridad Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Subsecretario de Calidad Educativa. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Oeste. Director del BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior. Es fundador y fue Director del Departamento de Economía y Administración del Deporte del Instituto Universitario River Plate (rango de Decano en Facultades de Universidades Nacionales).

SUBCOORDINADOR

José Lezama Altuna
Licenciado en Economía. Gerente de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión de la Sociedad del Estado Operadora Ferroviaria (SOFSE – Trenes Argentinos Operaciones). Director del observatorio de las dimensiones sociales argentinas de la Fundación GEO. Director del Centro de Producción Documental y editor del Monitor.
Fue Coordinador de Software Público dependiente de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Fue asistente de proyectos especializado en el análisis de herramientas de gestión IT con aplicación en el ámbito contable, financiero y presupuestario del Sector Público y Privado en Fundación GEO. Cuenta con experiencia en la Universidad de Buenos Aires en las áreas de Presupuesto, Finanzas y Contabilidad en la implementación de un nuevo software de gestión para la administración de recursos y gastos de esa casa de estudios. Consultor en temas de Gestión por Resultados e Indicadores para Control de Gestión. Coordinó proyectos de investigación enfocados en la problemática económica con impacto social. Es profesor invitado en la UBA y fue profesor titular de Introducción a la Economía en el Instituto Universitario River Plate, fue Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Práctica Profesional Supervisada en la Universidad Nacional del Oeste, también es capacitador en organizaciones públicas y privadas en temas de presupuesto y evaluación de la gestión en las organizaciones. Cabe destacar que se desempeñó como auxiliar docente de la materia Teoría Contable, Estadística I y Macroeconomía en la Universidad de Buenos Aires.

EQUIPO DOCENTE

  • Jorge Perez
  • Rodrigo Campillay
  • Juan Manuel Pomar
  • Denisse Trimboli
  • Fernanda Bianconi
  • Ignacio Fernandez Arboleya
  • Carolina Bauza Tizon
  • Yamil Farjat
  • Natalia Indelicato
  • Ludmila Parodi
  • Camila Gallego Juiz
  • Julieta Diaz
  • Sergio Troisi
  • Maria Delia Soto
  • Daiana Polizzotto