El Presupuesto Público Nacional, ¿Necesidad u Obligatoriedad?

¿Qué es el Presupuesto Público Nacional?

El Presupuesto Público es considerado un instrumento de gobierno, de programación económica y social, de administración y también un acto legislativo.  El Presupuesto Nacional contempla los gastos gubernamentales para atender las distintas políticas públicas que lleva a cabo el Estado Nacional. Es decir, Presupuesto Nacional es una ley anual que sanciona el Congreso, donde se planifican y plasman los ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población: seguridad social, educación, salud, seguridad y justicia, entre otras.  El Presupuesto nos permite responder, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cuál es el destino del Gasto? ¿En qué se gasta? ¿Quién gasta? ¿Cuál es el origen de los Recursos? El Presupuesto financia el funcionamiento de todo el Estado Nacional; es decir de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como del Ministerio Público.

Entonces, ¿para que necesitamos una ley de presupuesto?

Necesitamos contar con una ley de presupuesto aprobada por el congreso, para poder realizar gestiones e inversión de acuerdo con la agenda del gobierno turno, lo que se conoce comúnmente como ejecución.

¿Se realizan auditorías sobre el Presupuesto Nacional?

La Ejecución Presupuestaria está sujeta a la evaluación realizada por la Oficina Nacional Presupuesto, en calidad de Órgano Rector, la cual contempla el análisis trimestral de la ejecución físico-financiero del Presupuesto de la Administración Pública Nacional. Este análisis trimestral, que la Oficina Nacional Presupuesto publica en su sitio web (ver página de Presupuesto Abierto), informa cómo se está gastando, recaudando, y cuál es el alcance de la producción de bienes y servicios brindados a la comunidad, interpretando las variaciones entre lo programado y ejecutado.

La Evaluación Presupuestaria está orientada, fundamentalmente, a evaluar y hacer el seguimiento de la ejecución de los Presupuestos Públicos, como una instancia de control y monitoreo por parte de la autoridad financiera gubernamental. Por otro lado, no debe confundirse a la “evaluación presupuestaria” con la “evaluación de políticas públicas”, atento a que se trata de dos conceptos con alcances bien diferenciados: 1) Evaluación presupuestaria: se refiere al seguimiento de los programas presupuestarios y su evolución presupuestaria, tanto en aspectos físicos como financieros. 2) Evaluación de políticas: se refiere al monitoreo y seguimiento de las acciones gubernamentales en términos de resultados de mediano plazo y/o de impactos para la Sociedad.

Entonces, ¿podemos no tener ley de presupuesto?

La ley 24156 y su decreto Reglamentario 1344/07 Ley de Administración Financiera y de los sistemas de control Público Nacional, indica como es el procedimiento para tener aprobada la denominada, ley de leyes, por Congreso. Pero también, en el artículo 27 de la normativa mencionada, contempla la posibilidad que la ley no se apruebe, que implica una prórroga del Presupuesto del año anterior; con lo que siempre se trabaja en forma obligatoria con una ley de presupuesto.

De este modo, y volviendo a la pregunta original, necesitamos contar con una ley de presupuesto para que el Gobierno pueda realizar una correcta administración de recursos y gastos para atender las diferentes políticas públicas, en Salud, Educación (incluye Universidades), Trabajo, Desarrollo Social, Economía, etc, teniendo en cuenta el contexto y las variables macroeconómicas de cada ejercicio fiscal, y de ese modo completar el circuito presupuestario: Formulación, Ejecución, Programación, Ejecución y  Evaluación .

______________________________________________________________________

Luis Adrián Gerola
Contador Público y Licenciado en Administración
Docente universitario desde hace más de 8 años.
Jefe de Departamento de Registro Contable, Financiero y Presupuestario de Proyectos con Financiamiento Internacional del ex -Ministerio de Educación de la Nación (Actual Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano) desde hace 20 años.
Expositor en temas de contables, presupuestarios y financieros, brindando capacitaciones y conferencias para profesionales del sector.