Marca Personal: El Mejor Activo para el Desarrollo Profesional
Vivimos en una era de incertidumbre, complejidad y aceleración digital. La inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías están transformando la forma en que trabajamos, nos vinculamos y nos desarrollamos profesionalmente. En este contexto, ser flexibles, versátiles y adaptables ya no es una opción, sino una necesidad. Sin embargo, hay un factor que sigue siendo clave: la marca personal.
Construir, estar abiertos a reinventarnos y fortalecer nuestra marca personal nos permite diferenciarnos con autenticidad y, al mismo tiempo, conectar con lo esencial: nuestro propósito, valores y la capacidad de aportar valor en un mundo en constante cambio.
¿Qué es la marca personal y por qué es clave hoy?
Nuestra marca personal es la manera en que los demás nos perciben, tanto como profesionales como en lo personal. Es decir, no es simplemente la imagen que creemos proyectar, sino lo que los demás interpretan de nosotros. Esa percepción no es objetiva ni uniforme, ya que está influenciada por experiencias previas y sesgos cognitivos de las personas y de nosotros mismos.
Para comprender esto, podemos recurrir a un principio de la Programación Neurolingüística (PNL), basado en la idea de Alfred Korzybski: “El mapa no es el territorio que representa”. Es decir, no actuamos sobre la realidad en sí, sino sobre nuestra interpretación de ella. Por eso, una misma experiencia—como rendir un examen, asistir a una entrevista laboral o dar un discurso a una audiencia—puede ser vivida de manera totalmente distinta por las diferentes personas que intervienen en la misma.
Muchas veces asumimos que:
- -“Solo existe lo que yo percibo”.
- -“Lo que veo es lo que realmente está ahí”.
- -“Lo que digo es exactamente lo que el otro escucha”.
- -“Lo que escucho es lo que el otro dice”.
Sin embargo, la realidad nos demuestra que estas afirmaciones no siempre son ciertas.
Si la marca personal no es solo lo que decimos de nosotros mismos, sino también cómo nos perciben los demás, y si esa percepción está filtrada por múltiples factores, entonces la clave es ser lo más consistentes posible entre lo que pensamos, decimos y hacemos.
Es decir, podemos definirnos como profesionales confiables y competentes, pero si nuestra comunicación y acciones no van de la mano y reflejan esas características de manera consistente, perderá credibilidad.
Construir una marca personal fuerte requiere autenticidad, coherencia, responsabilidad y un compromiso real con nuestro desarrollo y crecimiento profesional.
A lo largo de mi experiencia como docente en capacitaciones para emprendedores y en la Diplomatura en “Oratoria y Marketing Personal” de la FCE de la UBA, he observado que muchos profesionales avanzan en su carrera como si estuvieran “completando casilleros”, sin cuestionarse el propósito real de sus acciones. Están ocupados creyendo en estar creciendo, pero no necesariamente avanzando estratégicamente y muchas veces con contradicciones explícitas entre lo que comunican y lo que efectivamente hacen.
También he notado que muchos profesionales inician sus proyectos con entusiasmo, pero la falta de claridad sobre la intención detrás de sus acciones los lleva a perder consistencia ante la primera crisis o disminución de la motivación. Como resultado, abandonan sus proyectos, los ejecutan de manera intermitente o terminan agotados física y emocionalmente, sin lograr sostener su crecimiento profesional con estabilidad en el tiempo.
La motivación debe estar impulsada por una convicción intrínseca y no puede depender sólo de factores externos.
Por otro lado, he trabajado con muchos profesionales que, a pesar de haber alcanzado el éxito en sus carreras, se ven estancados porque sus valores fundamentales o su estilo de vida deseado no están alineados con su trayectoria profesional. Esta falta de coherencia les impide avanzar y seguir creciendo.
Es por ello que, para construir una marca personal auténtica, es fundamental un proceso de autoconocimiento y reflexión. Algunas preguntas clave para guiar este proceso son:
- -¿Cuáles son mis valores pilares?
- -¿Las acciones que realizo reflejan esos valores?
- -¿Qué habilidades tengo y cuáles necesito mejorar?
- -¿Qué habilidades destacan los demás en mí? ¿Coinciden con lo que yo percibo de mi?
- -¿Para qué hago lo que hago y qué impacto quiero generar en mi entorno?
- -¿Estoy construyendo una reputación coherente con mis objetivos?
- -¿Mi marca personal está alineada con el estilo de vida profesional que deseo?
- -¿Las oportunidades laborales que busco reflejan lo que realmente quiero aportar a la sociedad?
Cuando comenzamos a tener claridad sobre estas cuestiones—de dónde venimos y hacia dónde vamos—es cuando realmente podemos empezar a potenciar nuestra marca personal. Es importante destacar que la marca personal no se limita al trabajo independiente, sino que también puede desarrollarse dentro de una relación de dependencia.
A lo largo de mi experiencia como docente, he identificado algunos puntos clave que pueden contribuir al desarrollo profesional y que considero que vale la pena tener en cuenta:
- 1.Convertirse en experto, pero con propósito: Es importante especializarse no solo en lo que demanda el mercado, sino también en aquello que realmente resuene con la carrera, potencie las fortalezas y permita aportar un valor único.
- 2.Actuar con coherencia entre lo que se dice y se hace: La reputación es un gran recurso a cuidar.
- 3.Mantener una presencia profesional, genuina y ética: Reflejar en acciones cotidianas como responder correos con claridad y cortesía, respetar los tiempos y opiniones en una reunión, o ser coherente entre lo que se comunica en redes profesionales y la manera en que se trabaja día a día.
- 4.Desarrollar una presencia digital estratégica: Actualizar los perfiles en todas nuestras redes sociales que se adapten al modelo de negocio de mi marca. Compartir contenido relevante y, si es posible, crear un portafolio digital que refleje la experiencia.
- 5.Utilizar herramientas digitales que ayuden a gestionar la presencia online y potenciar el trabajo:
- -Trello o Asana: Para organizar tareas y proyectos con tableros visuales.
- -Canva: Ideal para crear contenido visual atractivo de manera sencilla.
- -Metricool: Para planificar, programar y analizar el rendimiento en redes sociales.
- -LinkedIn: Clave para networking y posicionamiento profesional.
- -WordPress: Para crear un sitio web o portafolio online que refleje nuestra identidad profesional.
- 6.Reinventar y alinear la metodología de trabajo para hacerla más eficiente: Aplicar las metodologías ágiles y estructuras liberadoras en los equipos si es que los hubiera.
- 7.Afianzar las alianzas estratégicas para trabajar colaborativamente: Con profesionales con quienes se compartan valores y objetivos.
- 8.Expandir la red profesional: Participar en eventos, seminarios y comunidades de la especialidad.
- 9.Revisar el trabajo con retrospectiva: Parar y mirar cómo se viene trabajando y hacer chequeos continuos de dónde estoy parado y si estoy donde quiero estar con frecuencia y periodicidad.
- 10.Comunicar con autenticidad y claridad: Desde una entrevista laboral, un video curriculum, hasta una presentación en la universidad, cada oportunidad es clave para mostrar el potencial y una oportunidad de negocio.
Sin embargo, no es suficiente dominar todos los puntos mencionados ni ser un experto en el campo en el que nos desempeñamos si no logramos transmitir ese conocimiento de manera clara y persuasiva.
Una comunicación efectiva nos permite diferenciarnos, generar confianza y conectar con nuestro público, nuestro cliente o nuestro empleador. Como decimos en la asignatura de Oratoria de nuestra querida facultad, “Quien sabe comunicar su valor, multiplica su impacto y su crecimiento profesional”.
Nuestra marca personal es el legado que dejamos en los demás. Desde cómo redactamos un correo hasta cómo nos presentamos en una reunión, todo comunica.
Por lo tanto, construir, reinventar y sostener una marca personal es un viaje continuo de aprendizaje y crecimiento. No se trata de aparentar, sino de ser genuino y proyectar la mejor versión. La clave está en la autenticidad, en la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos.
El mercado laboral es incierto, pero la marca personal puede darnos mayor estabilidad. Construyámosla con estrategia y visión a largo plazo.
Romina Corigliano
Posgrado Dirección y Gestión de Marketing y Estrategia Competitiva y Contadora Pública egresada de la Universidad de Buenos Aires.
Psicóloga social egresada de la Escuela de Psicología Social del Sur.
Coach con Programación Neurolingüística Advanced Coaching Skills Program Certificada por ICC y Master practitioner en PNL certificada por el Southern Institute of NLP. Coach de equipos certificada por Mindful Quest.
Consultora Organizacional
Docente UBA en la materia Oratoria y Diplomatura de Oratoria y Marketing personal FCE
Sub Directora Académica de la Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica UBA.
Gerente de Marketing y Estrategias
www.empowerser.com / https://www.linkedin.com/in/romina-corigliano-304a0a13