Nuevos Modelos de Negocios con Base Tecnológica para Emprendedores
¿Viejos o nuevos?
El título de esta nota debería ser “Viejos modelos tecnológicos para emprendedores”.
Pero, seamos sinceros, si así fuera… ¿estarías leyendo esto?
Y sin embargo, lo que vas a leer no es sobre modelos realmente nuevos.
Aunque nombres como Dropshipping, Suscripción, Freemium, Plataforma Multilateral, Dark Stores o Long Tail suenen modernos, ya se usaban hace décadas:
- -Amazon en 1994
- -Netflix en 1999
- -Spotify en 2008
- -Uber en 2009
- -LinkedIn en 2010
Aun así, seguimos llamándolos nuevos (sí, al igual que al ya quinceañero edificio anexo de la Facu).
La novedad hoy no está en el concepto, sino en que, gracias al avance tecnológico, están al alcance de cualquiera.
¿Por qué hablar de esto específicamente pensando en emprendedores?
Porque en 1994, un joven dejó su puesto en Wall Street, vio el potencial de internet, tomó un modelo que ya existía (dropshipping), le sumó tecnología y lanzó una librería online llamada Cadabra.
Ese joven era Jeff Bezos.
Hoy es el tercer hombre más rico del mundo y su librería se llama Amazon.
Reed Hastings hizo lo mismo con Netflix y el modelo por suscripción para destronar a Blockbuster.
Reid Hoffman creó LinkedIn gratis con funciones premium.
La innovación no estuvo en inventar de cero, sino en aplicar lo que ya existía con la tecnología disponible.
La gran diferencia con aquella época
Montar un emprendimiento hoy es infinitamente más fácil. La transformación digital eliminó muchas barreras que antes costaban millones y los “nuevos” modelos te permiten jugar en primera junto a los grandes.
Hoy podés arrancar con tu negocio simplemente contando con:
- –Redes sociales para promocionarte
- –Formularios online para recibir pedidos
- –Billeteras virtuales con links de pago
- –Canales de atención y soporte
- –Servicios de mensajería para entregas
Inversión inicial: cero pesos.
Seis modelos para empezar hoy
No son fórmulas mágicas, pero sí atajos inteligentes: estructuras probadas que, con un toque de tecnología, pueden multiplicar tus posibilidades.
1. Dropshipping
Vendés productos sin stock: el proveedor los envía al cliente.
💡 Ventaja emprendedora: sin capital inmovilizado y con flexibilidad para probar y pivotar.
2. Modelo por Suscripción
El cliente paga periódicamente por tu producto o servicio.
💡 Ventaja emprendedora: ingresos predecibles y clientes fieles; ideal para contenido, productos de consumo o servicios recurrentes.
3. Freemium
Versión gratis básica + versión paga con extras.
💡 Ventaja emprendedora: visibilidad masiva al inicio y conversión de los usuarios que más valoran tu propuesta.
4. Plataforma Multilateral
Conectás a dos o más grupos (vendedores/compradores) en un espacio digital.
💡 Ventaja emprendedora: el “efecto red” hace crecer tu negocio solo. Jugás junto a los grandes y aprovechás sus servicios (catálogo, logística, medios de pago, etc.).
5. Dark Stores / Dark Kitchens
Tiendas o cocinas sin atención al público, solo para pedidos online.
💡 Ventaja emprendedora: bajás costos fijos y optimizás producción y logística.
6. Long Tail
Vender productos de nicho que no son masivos.
💡 Ventaja emprendedora: internet te da alcance global a públicos específicos, sin importar qué tan lejos esté tu cliente.
En resumen…
La tecnología no es solo una herramienta: es tu socio estratégico.
Si Bezos pudo escalar una idea vieja hasta hacerla gigante, vos podés tomar cualquiera de estos modelos, ponerle tu impronta y convertirlo en algo propio.
En el mundo emprendedor no gana quien inventa todo de cero, sino quien usa bien lo que ya existe.
César Ariel Briano
Licenciado en Sistemas de Información de las Organizaciones de la FCE-UBA, Subdirector de la carrera homónima.
Profesor de grado y posgrado. Titular de la cátedra en Ingeniería de Software. Prosecretario del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de CABA.
Autor de los libros “Conceptos Fundamentales de Ingeniería de Software” y “La Transformación Digital de los Negocios”.
Consultor independiente en procesos de innovación y tecnología. Desarrollador de la plataforma digital de la cátedra de Ingeniería de Software, generada con IA.
Speaker frecuente en congresos, charlas, seminarios y webinars.