INFORME TRIMESTRAL DE EXPORTACIONES ARGENTINAS

FEBRERO 2025

Índice

Coordinación Federico Bernini
Supervisión Juan Carlos Hallak
Asistencia Técnica Diego Fasan

Resumen ejecutivo

Sec. 1. Sólo los commodities impulsan las exportaciones

• Las exportaciones crecieron impulsadas exclusivamente por los commodities. En 2024, las exportaciones de bienes aumentaron un 19% respecto a 2023, alcanzando los USD 79,7 mil millones, gracias a la recuperación del agro tras la sequía y al impulso del petróleo de Vaca Muerta.

• Los bienes diferenciados no despegan. A pesar de un leve repunte del 1,9%, las exportaciones de bienes con mayor valor agregado no logran recuperar los niveles de 2022. Este estancamiento refleja la falta de dinamismo en la diversificación de la canasta exportadora argentina.

• Los servicios basados en conocimiento (SBC) lideran el crecimiento de los servicios. Con un incremento del 12% en 2024, los SBC alcanzaron un récord histórico, mientras que el turismo cayó un 10%.

Sec. 2. Doble click. Dinámicas destacadas de las exportaciones en 2024

• Más exportaciones de soja, pero el trigo quedó rezagado. Las cantidades exportadas de soja y sus derivados crecieron con fuerza tras la sequía de 2023, pero el trigo tuvo una cosecha pobre debido a que fue sembrado en plena crisis climática.

• El oro sorprendió con un crecimiento del 39%. La eliminación de derechos de exportación impulsó los envíos al exterior.

• Más commodities industriales, pero por caída de la demanda interna. Crecieron las ventas al exterior de aluminio e insumos plásticos, aunque por la menor actividad económica local, que liberó saldos exportables.

• Las exportaciones diferenciadas a Brasil crecieron 16% en 2024, pero Argentina perdió participación de mercado en la mayoría de sus principales productos exportados, incluyendo vehículos, autopartes, papas congeladas y medicamentos.

Sec. 3. ¿Qué esperar para 2025

• El crecimiento exportador seguirá dependiendo de los commodities. Se proyecta que las exportaciones de bienes aumenten un 4,2% en 2025. Sin embargo, los bienes diferenciados caerían un 5,1% por la apreciación cambiaria.

• Drivers: Mejor cosecha de trigo, nuevos proyectos de litio y Vaca Muerta. Los commodities continuarán impulsando las exportaciones, incluso en un contexto de peores precios internacionales.

• Las condiciones macroeconómicas pueden afectar la competitividad. La apreciación cambiaria proyectada reducirá el monto exportado en bienes diferenciados. Los avances en la agenda de desregulación y facilitación del comercio podrían atenuar los efectos negativos de la apreciación, aunque su impacto toma tiempo para materializarse.