JULIO 2024
Coordinación Federico Bernini
Supervisión Juan Carlos Hallak
Asistencia Técnica Diego Fasan
• En el 2° trimestre de 2024 (2°T-2024) las exportaciones argentinas de bienes crecieron 18% interanual, recuperándose de la sequía sufrida en 2023. Deflactando por precios internacionales, el registro fue 2% superior al observado en 2019 y 2022.
• El crecimiento fue impulsado por las exportaciones de bienes no diferenciados, que crecieron 33% a valores constantes por mayores ventas de cereales, oleaginosas y combustibles. Por su parte, las exportaciones de bienes diferenciados cayeron 5% interanual, principalmente por menores ventas de vehículos y maquinaria.
• Las exportaciones de servicios se estabilizaron en niveles similares a los observados antes de la pandemia del COVID-19 (USD 4,1 mil millones en el 1°T-2024).
• Dentro de este grupo, los servicios basados en el conocimiento (SBC) disminuyeron 3,3% interanual en el 1°T-2024. Esta baja estaría asociada con la depreciación del tipo de cambio oficial en diciembre de 2023, que reduce la valuación en dólares de las exportaciones argentinas por traslado a precios de menores costos.
• El mercado de autos en Brasil está registrando una rápida conversión hacia vehículos híbridos y eléctricos por una combinación de exenciones arancelarias que se retiran gradualmente, un mercado que crecientemente adopta este segmento y un productor global de estos vehículos (China) en rápido crecimiento. • En el 1° semestre de 2024, el 9% de los vehículos patentados en Brasil fue híbrido o eléctrico, destacándose la participación de los originarios en China. • Estos cambios obligan a repensar las estrategias de las automotrices locales, cuya producción de autos se destina en un 40% al mercado brasileño.
• Realizamos un ejercicio que nos permite comparar el desempeño exportador durante las últimas dos gestiones presidenciales, purgado de efectos externos (exógenos). • La principal diferencia entre ambas gestiones se observa en las exportaciones de bienes no diferenciados, que crecieron (en valores constantes) USD 10,3 mil millones durante la gestión de Macri mientras que cayeron USD 8,6 mil millones durante la gestión Fernández (excluido el efecto de la sequía de 2023).
• En cambio, al focalizarnos sobre los bienes diferenciados observamos una caída en ambas gestiones de gobierno (USD -1,1 mil millones contra USD -2,3 mil millones), atribuible en ambos casos a pérdida de competitividad.
• Estos resultados sugieren la necesidad de encarar una agenda de política pública que promueva un mejor desempeño exportador de bienes diferenciados.
#IIEPenMedios
🗞️El consumo como espejo social
Colaboración de @Iron_Hic_Man y #HermesFernández (@Macro_IIEP) para @LANACION @sebacampanario
Gracias @sebacampanario por la posibilidad de ostentar esta nota, y sobre todo a Hermes Fernández, becario de lujo del @iiep_oficial, que coautoró brillantemente.