NOVIEMBRE 2024
Coordinación Federico Bernini
Supervisión Juan Carlos Hallak
Asistencia Técnica Diego Fasan
• En el 3° trimestre de 2024 (3°T-2024) las exportaciones argentinas de bienes crecieron 18% interanual, recuperándose de la sequía sufrida en 2023. Sin embargo, a precios constantes, el registro estuvo por debajo del observado en 2021.
• El crecimiento fue impulsado por commodities, que crecieron 13% a valores constantes por mayores ventas de cereales, oleaginosas y combustibles. Por su parte, las exportaciones de bienes diferenciados cayeron 2% interanual, principalmente por menores ventas de químicos y maquinaria.
• Las exportaciones de servicios marcaron el nivel más elevado para un segundo trimestre desde que hay registros (USD 3,8 mil millones en el 2°T 2024, aumentando 2,1% respecto a 2023).
• Los servicios basados en el conocimiento (SBC) impulsaron la expansión, con una suba de 8% interanual en el 2°T-2024. Como contrapartida, los ingresos por turismo se contrajeron 14% por un menor ingreso de turistas de países limítrofes.
• Las exportaciones de bienes diferenciados (excluyendo el complejo automotor) están estancadas desde 2015. Sin embargo, dentro de estos productos podemos encontrar dinámicas heterogéneas, con fuertes subas y bajas.
• Dentro de América Latina hubo un crecimiento generalizado en las exportaciones de alimentos acondicionados al consumo, mientras los demás productos tuvieron un comportamiento mixto, con bajas hacia el Mercosur y subas a los demás países.
• En cambio, las exportaciones hacia fuera de LATAM tuvieron un crecimiento mayor en los bienes no alimenticios, destacándose los farmacéuticos, metales y maquinaria.
• Esta evolución demuestra la existencia de oportunidades no solo en productos sobre los que Argentina tiene potencial revelado (alimentos), sino también en aquellos en los que no tiene obvias ventajas comparativas (bienes no alimenticios).
• El Régimen de incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el gobierno ofrece bajas de impuestos, estabilidad fiscal y flexibilidad para el uso de las divisas a las empresas que inviertan montos superiores a USD 200 millones.
• Los anuncios de inversiones asociados a este régimen acumulan más de USD 50 mil millones, concentrados en proyectos asociados a la exportación de commodities.
• Si bien un aumento en las exportaciones de commodities puede generar ingresos de divisas a corto plazo, no garantiza un crecimiento económico sostenido a largo plazo.
• El flanco débil del RIGI es la ausencia de una estrategia más amplia para impulsar inversiones en sectores y actividades capaces de competir internacionalmente en productos y servicios con mayor grado de diferenciación.
#IIEPenMedios
🗞️El consumo como espejo social
Colaboración de @Iron_Hic_Man y #HermesFernández (@Macro_IIEP) para @LANACION @sebacampanario
Gracias @sebacampanario por la posibilidad de ostentar esta nota, y sobre todo a Hermes Fernández, becario de lujo del @iiep_oficial, que coautoró brillantemente.