Conocé las principales preguntas abordadas en la Conferencia “Grandes desafíos de la Contabilidad Pública en Latinoamérica” 

Conocé las principales preguntas abordadas en la Conferencia “Grandes desafíos de la Contabilidad Pública en Latinoamérica” 

El viernes 7 de julio tuvo lugar la Conferencia “Grandes desafíos de la Contabilidad Pública en Latinoamérica” desarrollada en el marco de nuestra Maestría en Contabilidad Internacional. La exposición estuvo a cargo de Mauricio Gómez Villegas, Cdor. General de la Nación de Colombia. Además, la moderación la llevó adelante el Mg. Gonzalo Lecuona y la Coordinadora fue Graciela Scavone, docente y subdirectora de la Maestría en Contabilidad Internacional, respectivamente.

Te invitamos a repasar los temas clave tratados en el encuentro:

1. Convergencia hacia las NICSP en Latinoamérica

a. ¿Adopción directa o indirecta?

La adopción directa de la Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público implica una convergencia sin cambios considerando lo reglado sin aditamentos particulares. Además, favorece la comparabilidad, descansa en la información financiera para un mejor seguimiento de la gestión pública y tiene un impacto más positivo en inversores y en los planificadores gubernamentales.

La adopción indirecta considera la característica de los contextos donde se van a aplicar las normas y reconoce las capacidades y los intereses de la comunidad. También, alcanza mejor a la ciudadanía.

b. ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas y los beneficios esperados con la convergencia?

Los beneficios se asocian a lograr una mejor gestión. Adoptar es distinto a implementar, es necesario que se legitimen, que se asocien a las capacidades y necesidades del contexto. Esto se fortalece en el reconocimiento de los ciudadanos como destinatarios de la información.

2. Retos para la gestión pública basada en valor público

a. ¿Cuál es el objetivo del valor público?

La gestión pública se ha orientado tradicionalmente a la eficiencia, la eficacia y la economía de recursos. Se ha centrado en garantizar los derechos del ciudadano, pero al mismo tiempo ha descuidado la necesidad de brindarle información y establecer un proceso colaborativo que es lo que enaltece el valor público.

b. ¿Cómo aporta la contabilidad al desarrollo del valor público?

El ciudadano informado busca valores como la justicia, la equidad y la solidaridad. Los términos transparencia y rendición de cuentas están asociados al  valor público. El aporte que debe dar la contabilidad es una mejor información que sirva para comprender cómo avanza la gestión y, a partir de ello, construir confianza en la información sobre la aplicación de ingresos del estado y el control de procesos que, entre otros, suman valor desde esta perspectiva de la gestión pública.

3. Medición y revelación de acciones hacia la sustentabilidad en el sector público

a. ¿Cuáles han sido los avances sobre temas de sustentabilidad en el sector público?

Se basan en distintos estudios internacionales que se refieren a la importancia de la información acerca de la sustentabilidad del sector público y la transparencia hace a la sustentabilidad. La medición de los impactos positivos y negativos tanto ambientales como sociales y de gobernabilidad son temas que están agendados mundialmente. No se puede negar el cambio climático y sus consecuencias.

b. ¿Cómo aporta la contabilidad al desarrollo de la sustentabilidad en el sector público?

Los estados han avanzado e informado acerca de sus acciones. Esto es progresivo y tiene una meta cercana de evaluación que es en 2030, momento para el cual se va a analizar qué se ha hecho, si es necesario acelerar los procesos de cambio y cuánto más se debe impulsar para poder seguir viviendo en el planeta Tierra, preservándolo para las generaciones futuras.

c. ¿Cuáles han sido las buenas prácticas de gobierno (administración central) y en las empresas públicas para la sustentabilidad?

La contabilidad tiene el gran desafío de poder transformar acciones en información. Medir y revelar aspectos que hacen a la sustentabilidad es una misión impostergable que tienen todos los estados, lo cual, sin duda, va a incrementar el valor público al que ya se hizo referencia. Cuidar a los ciudadanos es también poner énfasis en estas cuestiones que garantizan su bienestar y su vida plena, con un participación público- privada que garantice el avance sostenido hacia la sustentabilidad del planeta.

Visitá nuestra publicación en LinkedIn.

About the author

Escuela de Negocios y Administración Pública editor

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2024®