Category Archive Noticias

Conocé las principales preguntas tratadas en la conferencia “Organizaciones viables y sostenibles cuando el futuro es hoy”

El lunes 17 de julio tuvo lugar el tercer encuentro del Ciclo de Conferencias ENAP 2023. En esta ocasión, la temática fue “Organizaciones viables y sostenibles cuando el futuro es hoy” y la exposición estuvo a cargo de Paulo Etcheverry, quien es  Lic. en Administración de Empresas – UCES y Gerente General para Colombia, Centroamérica, Caribe y Venezuela – Laboratorios Siegfried del Grupo Roemmers. Además, el moderador fue el Prof. Emérito Alberto Levy y convocaron el Dr. Catalino Nuñez, Director General de la ENAP y Director de la Maestría en Administración – MBA, y el Mg. Diego López Moar, Director de la Especialización en Dirección Estratégica de Marketing.

Te invitamos a repasar su punto de vista sobre los principales interrogantes que genera este tema:

En cuanto a las organizaciones viables y sostenibles:

1) ¿Cuáles son sus tres mayores beneficios?

El primero es lograr lo que el Dr. Alberto Levy llama el “óctuple impacto”, que consiste en los ocho ejes que consideramos como la finalidad última o el propósito. Estos son el económico, el social, el ambiental, el de gobernanza, el cívico, el ético, el emocional y el espiritual. Algunas organizaciones aún aspiran sólo al económico o al triple eje tradicional de los 90: económico + social + ambiental. El segundo consiste en que toda la organización se alinea en una estrategia empresarial tanto de portafolio de negocios como de cada negocio en particular hacia el logro de esa finalidad última que le da sentido y conciencia de propósito. El tercero es que esto se transforma en una visión comprendida y comprometida de todos los miembros de la organización con interpretación común e identidad compartida.

2) ¿Cómo llevan adelante lo relativo al liderazgo?

En cuanto al liderazgo, lo que buscamos es lo que llamamos Liderazgo Transformacional Integrativo (LTI) que consiste en que los líderes no solo forman seguidores sino que, también, los líderes forman líderes. Es importante destacar la diferencia entre jefe o gerente y líder. El jefe o el gerente “conduce” en función de una autoridad que le ha sido concedida por la organización como un cargo posicional en el organigrama, mientras que un líder es el que logra en quienes lo siguen la confianza y la admiración por ser un modelo a imitar para lograr un sueño compartido.

3) ¿Cuáles son sus desafíos?

El principal desafío es el de darnos cuenta que no todos los miembros de una organización tienen las mismas aspiraciones, las mismas expectativas, las mismas ilusiones, ni los mismos objetivos personales y que, por lo tanto, el gran reto es comprender a cada miembro de la organización en cuanto a esas variables personales y tratar de compatibilizar los objetivos empresariales con esas variables individuales para hacer máximo el auto respeto de cada ser humano y, fundamentalmente, su autoestima.

4) ¿Cómo se proyectan al futuro?

En un mundo en el que cada vez es tarde más temprano y en el que la complejidad es exponencial, nosotros hablamos de un fenómeno nuevo que llamamos “urgencia de futuro”, que consiste en darnos cuenta de que hoy es el día en el que tenemos que decidir qué vamos a querer mañana para poder transformarnos no sólo en una empresa líder sino para continuamente regenerarnos como una empresa virtuosa que sea un modelo a imitar tanto en lo profesional como en lo humano. Creemos que hay otra manera de vivir. Y, por lo tanto, otra manera de dirigir. Creemos que los humanos somos seres emocionales que razonamos, decidimos y hacemos.

Visitá nuestras publicaciones en Instagram y LinkedIn.

La Esp. Marina Pérez Zelaschi responde sobre innovación y sostenibilidad

No hay dudas de que la innovación y la sostenibilidad se han convertido en aspectos de suma importancia a la hora de encarar un proyecto. Las prácticas de creatividad, el agilismo y la tecnología digital son pilares fundamentales que cada vez tienen más peso en estos procesos. Marina Pérez Zelaschi, especialista en el tema, nos dio su visión sobre esta temática a través de las preguntas principales que despierta su reflexión:

¿Cómo hacer para pasar de “innovar por casualidad” a “innovar sistemáticamente”?

Cuando pensamos en innovación, pensamos en creatividad, nuevas ideas y nuevos conceptos que parecen provenir de la espontaneidad del pensamiento de las personas. Decimos que el momento “Eureka”, de la iluminación y la solución casi mágica, está sobrevalorado. ¿Por qué? Porque detrás de ese momento de creación hay un proceso de incubación, de pensar de manera intensa y profunda sobre un problema u oportunidad. Y, una vez que tenemos la idea o el concepto, hay un muy largo camino hasta llegar a un producto o servicio innovador. Ese proceso pasa por varias fases: la identificación de muchas ideas/conceptos, una selección de cuáles de ellas pasarán a la fase de prototipo y, luego, una vez más, cuál de los varios prototipos será el adecuado para pasar a escala de producción. Esto es un proceso, que, como tal, se puede gestionar. Se pueden establecer los recursos, los criterios para seleccionar, los indicadores, los plazos. La familia de normas ISO 56000 provee un marco adecuado para gestionar la innovación de forma sistemática, de manera análoga a lo que ISO 9000 lo hace con la calidad. Esto no significa “encorsetar” la creatividad, sino darle un cauce sistemático para que pueda llegar a innovaciones exitosas que aporten valor a los clientes y a las empresas.

¿Se puede evaluar qué tan innovadora es una empresa?

Hay varios elementos que caracterizan a una empresa innovadora. Estos elementos están relacionados con las maneras en que las organizaciones miran y se nutren del contexto, que exista una cultura organizacional que apoye la creatividad y la implementación de soluciones, que los líderes sean capaces de gestionar lo operativo con lo nuevo e incierto,  en cómo se maneja el portafolio de proyectos e iniciativas innovadoras, qué procesos existen para identificar oportunidades, cuáles para crear y validar conceptos y cuáles para desarrollar e implementar soluciones y que haya procesos de apoyo para el proceso de innovar, básicamente la gestión de la propiedad intelectual y la inteligencia estratégica. Todos los aspectos mencionados se pueden evaluar cualitativamente para ofrecer un diagnóstico. La norma ISO 56004 recoge las mejores prácticas internacionales para este tipo de evaluaciones.

¿Cuáles son las claves de la “inteligencia estratégica” para detectar oportunidades de innovación?

El concepto de “inteligencia estratégica” es la versión más actualizada de lo que inicialmente fue la vigilancia tecnológica de los años 70 y que, en este concepto de “inteligencia”, intenta indagar de forma sistemática el contexto en búsqueda de oportunidades y tendencias junto con el análisis estratégico de la competencia y la estrategia propia de la organización. Lo importante de la “inteligencia estratégica” no es el grado de sofisticación de las herramientas de búsqueda que pongamos en juego, sino hacerlo de forma periódica y sistemática: puede ir desde recorrer Ferias y Congresos (y luego sistematizar y compartir la información); indagar en lo publicado en el país y en el mundo -tanto de instituciones públicas de I+D como de los competidores- o contratar servicios externos especializados.

Visitá nuestra publicación en LinkedIn.

Conocé las principales preguntas abordadas en la Conferencia “Grandes desafíos de la Contabilidad Pública en Latinoamérica” 

El viernes 7 de julio tuvo lugar la Conferencia “Grandes desafíos de la Contabilidad Pública en Latinoamérica” desarrollada en el marco de nuestra Maestría en Contabilidad Internacional. La exposición estuvo a cargo de Mauricio Gómez Villegas, Cdor. General de la Nación de Colombia. Además, la moderación la llevó adelante el Mg. Gonzalo Lecuona y la Coordinadora fue Graciela Scavone, docente y subdirectora de la Maestría en Contabilidad Internacional, respectivamente.

Te invitamos a repasar los temas clave tratados en el encuentro:

1. Convergencia hacia las NICSP en Latinoamérica

a. ¿Adopción directa o indirecta?

La adopción directa de la Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público implica una convergencia sin cambios considerando lo reglado sin aditamentos particulares. Además, favorece la comparabilidad, descansa en la información financiera para un mejor seguimiento de la gestión pública y tiene un impacto más positivo en inversores y en los planificadores gubernamentales.

La adopción indirecta considera la característica de los contextos donde se van a aplicar las normas y reconoce las capacidades y los intereses de la comunidad. También, alcanza mejor a la ciudadanía.

b. ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas y los beneficios esperados con la convergencia?

Los beneficios se asocian a lograr una mejor gestión. Adoptar es distinto a implementar, es necesario que se legitimen, que se asocien a las capacidades y necesidades del contexto. Esto se fortalece en el reconocimiento de los ciudadanos como destinatarios de la información.

2. Retos para la gestión pública basada en valor público

a. ¿Cuál es el objetivo del valor público?

La gestión pública se ha orientado tradicionalmente a la eficiencia, la eficacia y la economía de recursos. Se ha centrado en garantizar los derechos del ciudadano, pero al mismo tiempo ha descuidado la necesidad de brindarle información y establecer un proceso colaborativo que es lo que enaltece el valor público.

b. ¿Cómo aporta la contabilidad al desarrollo del valor público?

El ciudadano informado busca valores como la justicia, la equidad y la solidaridad. Los términos transparencia y rendición de cuentas están asociados al  valor público. El aporte que debe dar la contabilidad es una mejor información que sirva para comprender cómo avanza la gestión y, a partir de ello, construir confianza en la información sobre la aplicación de ingresos del estado y el control de procesos que, entre otros, suman valor desde esta perspectiva de la gestión pública.

3. Medición y revelación de acciones hacia la sustentabilidad en el sector público

a. ¿Cuáles han sido los avances sobre temas de sustentabilidad en el sector público?

Se basan en distintos estudios internacionales que se refieren a la importancia de la información acerca de la sustentabilidad del sector público y la transparencia hace a la sustentabilidad. La medición de los impactos positivos y negativos tanto ambientales como sociales y de gobernabilidad son temas que están agendados mundialmente. No se puede negar el cambio climático y sus consecuencias.

b. ¿Cómo aporta la contabilidad al desarrollo de la sustentabilidad en el sector público?

Los estados han avanzado e informado acerca de sus acciones. Esto es progresivo y tiene una meta cercana de evaluación que es en 2030, momento para el cual se va a analizar qué se ha hecho, si es necesario acelerar los procesos de cambio y cuánto más se debe impulsar para poder seguir viviendo en el planeta Tierra, preservándolo para las generaciones futuras.

c. ¿Cuáles han sido las buenas prácticas de gobierno (administración central) y en las empresas públicas para la sustentabilidad?

La contabilidad tiene el gran desafío de poder transformar acciones en información. Medir y revelar aspectos que hacen a la sustentabilidad es una misión impostergable que tienen todos los estados, lo cual, sin duda, va a incrementar el valor público al que ya se hizo referencia. Cuidar a los ciudadanos es también poner énfasis en estas cuestiones que garantizan su bienestar y su vida plena, con un participación público- privada que garantice el avance sostenido hacia la sustentabilidad del planeta.

Visitá nuestra publicación en LinkedIn.

Conocé las reflexiones que nos dejó la conferencia “El Marketing AC y DC (marketing Antes del Covid y Después del Covid)”

El miércoles 28 de junio tuvo lugar el segundo encuentro del Ciclo de Conferencias ENAP 2023. En esta oportunidad, la temática fue “El Marketing AC y DC (marketing Antes del Covid y Después del Covid)” y la disertación estuvo a cargo de Sergio Bernasconi, quien es Lic. en Administración – UBA, Mg. en Administración (MBA) – ENAP UBA y Orador invitado a Congresos de Negocios en distintos países. Además, el moderador fue el Dr. Catalino Nuñez, Dir. General ENAP UBA y Dir. MBA – ENAP UBA.

Te invitamos a repasar las frases destacadas de su exposición:

“Cuando la pandemia alteró los planes del mundo entero, se pensó que todo iba a cambiar de manera radical”.

“Entre 2020 y 2021, transitamos la “Era Inter Covid”. En 2022, la sociedad capitalizó la aceleración que representó el año 2020, que fueron 10 años en 1. Los cambios que iban a suceder al finalizar la década llegaron antes”.

“Quienes más rápidamente se puedan adaptar a esos cambios van a ser los ganadores de esta época”.

Visitá nuestra publicación en Instagram.

Nuevas Acreditaciones en CONEAU para nuestras Maestrías 

Es un orgullo comunicar que las siguientes Maestrías han obtenido la Acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU):

Maestría en Finanzas – Virtualacreditación CONEAU en sesión N° 577/22

Dicha acreditación destaca los siguientes aspectos:

-Existe correspondencia entre la denominación del Posgrado y el diseño del plan de estudios propuesto.

-Las prácticas resultan adecuadas y acordes a los objetivos y al perfil del egresado propuesto.

-Los requisitos de admisión resultan adecuados y la carrera se adecua a lo establecido en los estándares y criterios vigentes.

Maestría en Administración – MBA – Virtualacreditación CONEAU en sesión N° 579/22

Dicha acreditación destaca los siguientes aspectos:

-Las referencias bibliográficas se encuentran actualizadas y son suficientes para el abordaje de los contenidos.

-Las modalidades parciales y finales previstas combinan adecuadamente las actividades sincrónicas y asincrónicas, y el aprendizaje de conceptos teóricos junto con su aplicación práctica.

-Todos los integrantes de la estructura de gestión poseen antecedentes pertinentes y suficientes.

Se trata de un nuevo logro producto del trabajo articulado entre las Autoridades Académicas, los docentes, los graduados, los estudiantes y el equipo administrativo de la ENAP junto a los integrantes de la comisión de acreditación creada para tal fin.

¡Felicitaciones!

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2024®