Category Archive Novedades

Descubrí cómo funcionan nuestras aulas híbridas

Desde el año pasado, como parte de la adaptación al nuevo formato de la educación del futuro, todas nuestras Maestrías y Especializaciones que se cursan de manera online tienen un encuentro por materia presencial. El mismo se da en dichas aulas, que están equipadas tecnológicamente para realizar la transmisión de la clase en simultáneo mientras son dictadas. Este último aspecto logra que no sea excluyente para los/as estudiantes que, por residir fuera de Buenos Aires u otros motivos, no puedan asistir, ya que cuentan con la opción de conectarse a distancia. Esta actividad les permite a los/as alumnos/as incorporar nuevos conocimientos de una forma distinta, dado que afianzan los vínculos con sus compañeros/as y docentes. 

Compartimos la palabra de los/as alumnos/as que nos contaron cómo vivieron esta experiencia⬇️

🗣️Marcelo Bacigalupi, Maestría en Administración-MBA

“Opino que la mayor ventaja de las clases híbridas es la accesibilidad que permiten. Los aspectos más destacados son la conectividad, la productividad y el rol fundamental de los contenidos audiovisuales y los recursos informáticos. Al vivir en Uruguay, el encuentro presencial fue muy enriquecedor, ya que creo que es esencial la interacción social.”

🗣️Isabel Cao, Maestría en Finanzas

“Creo que la flexibilidad es la mayor ventaja de las clases bajo modalidad híbrida. Sus características más fuertes son la agilidad y la accesibilidad. Considero que esta modalidad es positiva para el aprendizaje, ya que conocer al profesor en persona es muy necesario para una Maestría como la de Finanzas, es más fácil realizar consultas y es posible recibir la retroalimentación en el momento. Los/as compañeros/as que estén en otro país también pueden beneficiarse con esta modalidad.”

🗣️Guido Pintos, Maestría en Gestión Estratégica de Marketing Digital y Negocios por Internet

“Pienso que la mayor ventaja de las clases híbridas es enriquecer el aprendizaje, al ser flexibles y prácticas. Esta modalidad es muy positiva. La cantidad de inscriptos/as en las materias facilita el intercambio de ideas y fomenta el aprendizaje colaborativo, lo cual resulta beneficioso al permitirnos aprender, también, de la experiencia de nuestros/as compañeros/as. Además, la organización del contenido online, la bibliografía y el material audiovisual hacen que el proceso sea más llevadero y efectivo. El encuentro presencial fue muy bueno para fortalecer los vínculos con mis compañeros/as y docentes. Nos permitió mejorar el networking que habíamos establecido previamente en línea. A su vez, contribuyó a mejorar nuestra interacción en el entorno virtual.”

📣¡Animate vos también a transformar tu carrera! Accedé a nuestra oferta académica aquí.

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!

El Mg. Gerardo Tapia responde las principales preguntas sobre design thinking

El design thinking permite construir ideas innovadoras al resolver problemas poco definidos o particularmente desafiantes y generar mayor valor al usuario en los productos y servicios. El Mg. Gerardo Tapia, Coordinador Académico del Curso de Posgrado en Planeamiento y Administración Estratégica, nos introduce en los puntos clave de esta temática:

¿Qué es el design thinking?

Es una manera de trabajar en grupo que maximiza la creatividad colectiva aplicando cinco principios básicos:

🔸Definiendo roles de trabajo

🔸Delimitando fases de trabajo

🔸Definiendo pautas de comportamiento

🔸Centrándose en el usuario

🔸Iterando con frecuencia

¿A quiénes está dirigido?

Es una herramienta poderosa para las empresas que desean innovar, resolver problemas complejos y ofrecer experiencias excepcionales a sus clientes. Al adoptar esta metodología, pueden diferenciarse en el mercado y posicionarse para el éxito a largo plazo.

¿Cuáles son sus beneficios?

Promueve un enfoque flexible y adaptable para la resolución de problemas. Es especialmente importante en un entorno empresarial que está en constante cambio, ya que permite a las empresas ajustarse rápidamente a nuevas circunstancias y aprovechar oportunidades emergentes.

📣¿Te interesa sumarte en la próxima cohorte?

Iniciá aquí el proceso de postulación y empezá a cursar, con modalidad online, en mayo.

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!

Congreso Argencon 2024

El Congreso Argencon 2024 incluirá un espacio dedicado a la ciberseguridad y ciberdefensa. Se realizará del 18 al 20 de septiembre en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Argentina. Organizado por la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional, el evento convoca a personas profesionales del ámbito de la academia, el estado y la industria. En el mismo, participan Autoridades Académicas de nuestra Maestría y Especialización en Seguridad Informática.

Objetivo del track⬇️
Promover el avance en seguridad de la información, abordando desafíos en ciberseguridad y defensa, enfocándose en innovación y estrategias contra amenazas digitales. El congreso será una plataforma para que participantes de diversos sectores presenten sus experiencias en ciberseguridad, fomentando el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento institucional en seguridad digital.

Temas de interés⬇️

🔸Gestión de la seguridad de la información
🔸Continuidad de negocio y resiliencia en seguridad de la Información
🔸Control y monitoreo de seguridad. Auditoría informática
🔸Avances en criptografía y seguridad post-cuántica. Aplicaciones de blockchain
🔸Inteligencia artificial aplicada y su uso en ciberseguridad
🔸Resiliencia, ataques, defensa y respuesta
🔸Técnicas de hacking, análisis de vulnerabilidades y malware
🔸Seguridad en el diseño y desarrollo
🔸Gestión y análisis de incidentes
🔸Seguridad en redes y sistemas. IPV6, dispositivos móviles e inalámbricos, aplicaciones web, cloud computing
🔸Seguridad en sistemas industriales y OT. Internet de las cosas (IoT)
🔸Protección de infraestructuras críticas de información
🔸La ciberdefensa y la seguridad nacional y el rol de las fuerzas frente a las amenazas del ciberespacio
🔸Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en ciberseguridad y ciberdefensa
🔸Delitos informáticos y cibercrimen
🔸Forensia y evidencia digital
🔸Protección de datos, privacidad y ciberseguridad
🔸Normativas y legislación sobre seguridad de la información, consideraciones éticas y legales.
🔸Otros trabajos relacionados con la ciberseguridad y ciberdefensa

Chair

🗣️Hugo Pagola

Universidad de Buenos Aires, FIUBA, MUBA

CoChairs

🗣️Lía Molinari

Universidad Nacional de La Plata

Comité Académico

Hugo Scolnik
Javier Díaz
Olga Cavalli
Luis Enrique Sánchez Crespo
Jean Martina

Eleazar Aguirre Anaya
Gustavo Betarte

Paula Venosa
Raúl Saroka
Graciela Pataro
Diego Romero
Marcela Pallero
Rubén Aybar
Maximiliano Bendinelli C.

Mara Misto Macías

Juan Manuel Beltrán

Pedro Hecht

Javier Vallejos
Alberto Dams
Patricia Prandini

Gladys Martínez
Jorge Kamlofsky

Ana Di Iorio
Santiago Trigo
Miguel Solinas
Cipriano Marcelo

Fernando Figueras

Marcelo Arroyo
Claudio Mendilaharzu
Antonio Javier Maza
Gerardo I. Simari
Marcelo Adrián García
Federico Pacheco

Daniel Polito

José Mora
Habib Gramondi

ARSAT / UBA
Universidad Nacional de La Plata/ LINTI
Universidad de la Defensa Nacional – UNDEF
Universidad de Castilla-La Mancha
Universidade Federal de Santa Catarina Brasil – UFSC
Instituto Politécnico Nacional de México – IPN
Universidad de la República Uruguay – UDELAR
CSIRT de la Universidad Nacional de La Plata
Maestría en Seguridad Informática UBA
Maestría en Seguridad Informática UBA
Maestría en Seguridad Informática UBA
Fundación Sadosky
AFIP – ICFFAA – UBA – UNSO – UCASAL – FIE
Peritos Poder Judicial/ Maestría en Seg. Informática UBA
UBA / BCRA Gerenta principal de seguridad Informática
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, MUBA
FIUBA, MUBA. Universidad de Palermo
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires/ Past President ISACA Arg.
Universidad de Buenos Aires
Universidad Abierta Interamericana / Universidad Fasta
Universidad Fasta – Info-Lab UFASTA
Universidad Fasta – UFASTA
Universidad Nacional de Córdoba – UNC
Universidad Nacional de la Defensa – UNDEF – FIE
Universidad Nacional de Lomas de Zamora / UNSL / CNEA
Universidad Nacional de Río Cuarto – UNRC
Universidad Nacional de San Luis – UNSL
Universidad Nacional Scalabrini Ortiz – UNSO
Universidad Nacional del Sur – UNS
Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional Regional San Nicolás
Schneider
Base 4

📣Fecha límite de recepción de Trabajos o Pósters: 26 de mayo de 2024

Visitá la web para más información💻

Los artículos que hayan sido aceptados y presentados en el Congreso, serán publicados en las actas del VII Congreso Bienal de la Sección Argentina del IEEE, en IEEE XPlore.

¡Te esperamos!

Compartimos la experiencia de Aniela Remorini, graduada del Curso de Posgrado en Programación Neurolingüística

Aniela Remorini, graduada del Curso de Posgrado en Programación Neurolingüística, encontró en el plan de estudios la oportunidad para capacitarse y hacer crecer su carrera como asesora de moda. Te invitamos a conocer a su testimonio en la siguiente entrevista:

¿Cuál es tu carrera de grado y en qué universidad estudiaste?

Soy Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales, recibida en UADE.

¿Cómo complementás esta formación con las habilidades profesionales que te ha dado el Curso de Posgrado?

La PNL nos enseña a mejorar la forma en que nos comunicamos, por lo que puede marcar una diferencia positiva en cualquier campo al que se aplique. En el área específica de las Relaciones Públicas e Institucionales, se convierten en lentes a través de los cuales se observan los patrones de comunicación y mejoran las habilidades de escucha activa con un arsenal de técnicas para desencadenar diferentes tipos de transformaciones.

¿Qué significa para vos haber estudiado en la ENAP?

Sin duda alguna fue un gran desafío, tanto a nivel personal, profesional como académico. Una de las mejores decisiones que tomé fue realizar un posgrado en una de las mejores universidades del país y de América Latina.

¿Qué aspectos destacás de la dinámica de las clases?

Fueron clases muy completas, con abordajes teóricos y prácticos de cada técnica y herramienta del programa.

¿Cómo utilizaste las herramientas incorporadas en la cursada para desarrollarte como consultora de moda? ¿Cómo llevás adelante este proyecto?

Sin duda alguna, el posgrado me permitió ampliar mis conocimientos sobre comunicación, percepción y comportamiento, fundamentales para desempeñarme en mi rol de asesora en el área de la moda.

📣¿Te interesa formarte en esta disciplina? Postulate aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, el 8 de mayo.

¡Te esperamos para formar parte de la #comunidadENAP!

Te presentamos a Nicolás Sawonczak, graduado del Curso de Posgrado en Planeamiento y Administración Estratégica

Nicolás Sawonczak eligió el Curso de Posgrado en Planeamiento y Administración Estratégica para potenciar su carrera. En esta entrevista, te cuenta qué significó su paso por la ENAP:

¿Cuál es tu carrera de grado y en qué universidad estudiaste? 

Soy Licenciado en Relaciones Públicas y Licenciado en Recursos Humanos, graduado de ambas carreras en la Universidad Católica de La Plata.

¿Cómo complementás esta formación con las habilidades profesionales que te ha dado el Curso de Posgrado?

La formación de Posgrado en la UBA me ha brindado herramientas para el análisis cuantitativo y cualitativo del negocio y sus respectivos entornos. Ha complementado mi formación académica, brindándome una amplia gama de herramientas teóricas y prácticas para la administración estratégica del negocio.

¿Qué significa para vos haber estudiado en la ENAP?

Haber participado del Posgrado en la ENAP representó una valiosa oportunidad formativa en mi carrera. El nivel profesional del cuerpo docente y la multidisciplinariedad de la cohorte garantizan una experiencia enriquecedora. 

¿Qué aspectos destacás de la bibliografía?

El material bibliográfico es actualizado y de primer nivel académico. Un libro que pude profundizar durante la cursada es “Hypercompetition” de Richard D’ Aveni. Además de esto, el Posgrado me permitió conocer distintos artículos de editoriales como Hardvard Business Review.

¿Cómo impactó la formación obtenida en tu desarrollo profesional?

Me ha permitido desarrollar las competencias necesarias para afrontar desafíos profesionales en un contexto de incertidumbre y cambio permanente, incorporando aspectos inherentes a la planificación estratégica en la toma de decisiones.

📣¿Te interesa obtener este perfil profesional? Postulate aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, el 10 de mayo.

¡Te esperamos para formar parte de la #comunidadENAP!

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2024®