Conocé las principales preguntas tratadas en la conferencia “Organizaciones viables y sostenibles cuando el futuro es hoy”

Conocé las principales preguntas tratadas en la conferencia “Organizaciones viables y sostenibles cuando el futuro es hoy”

El lunes 17 de julio tuvo lugar el tercer encuentro del Ciclo de Conferencias ENAP 2023. En esta ocasión, la temática fue “Organizaciones viables y sostenibles cuando el futuro es hoy” y la exposición estuvo a cargo de Paulo Etcheverry, quien es  Lic. en Administración de Empresas – UCES y Gerente General para Colombia, Centroamérica, Caribe y Venezuela – Laboratorios Siegfried del Grupo Roemmers. Además, el moderador fue el Prof. Emérito Alberto Levy y convocaron el Dr. Catalino Nuñez, Director General de la ENAP y Director de la Maestría en Administración – MBA, y el Mg. Diego López Moar, Director de la Especialización en Dirección Estratégica de Marketing.

Te invitamos a repasar su punto de vista sobre los principales interrogantes que genera este tema:

En cuanto a las organizaciones viables y sostenibles:

1) ¿Cuáles son sus tres mayores beneficios?

El primero es lograr lo que el Dr. Alberto Levy llama el “óctuple impacto”, que consiste en los ocho ejes que consideramos como la finalidad última o el propósito. Estos son el económico, el social, el ambiental, el de gobernanza, el cívico, el ético, el emocional y el espiritual. Algunas organizaciones aún aspiran sólo al económico o al triple eje tradicional de los 90: económico + social + ambiental. El segundo consiste en que toda la organización se alinea en una estrategia empresarial tanto de portafolio de negocios como de cada negocio en particular hacia el logro de esa finalidad última que le da sentido y conciencia de propósito. El tercero es que esto se transforma en una visión comprendida y comprometida de todos los miembros de la organización con interpretación común e identidad compartida.

2) ¿Cómo llevan adelante lo relativo al liderazgo?

En cuanto al liderazgo, lo que buscamos es lo que llamamos Liderazgo Transformacional Integrativo (LTI) que consiste en que los líderes no solo forman seguidores sino que, también, los líderes forman líderes. Es importante destacar la diferencia entre jefe o gerente y líder. El jefe o el gerente “conduce” en función de una autoridad que le ha sido concedida por la organización como un cargo posicional en el organigrama, mientras que un líder es el que logra en quienes lo siguen la confianza y la admiración por ser un modelo a imitar para lograr un sueño compartido.

3) ¿Cuáles son sus desafíos?

El principal desafío es el de darnos cuenta que no todos los miembros de una organización tienen las mismas aspiraciones, las mismas expectativas, las mismas ilusiones, ni los mismos objetivos personales y que, por lo tanto, el gran reto es comprender a cada miembro de la organización en cuanto a esas variables personales y tratar de compatibilizar los objetivos empresariales con esas variables individuales para hacer máximo el auto respeto de cada ser humano y, fundamentalmente, su autoestima.

4) ¿Cómo se proyectan al futuro?

En un mundo en el que cada vez es tarde más temprano y en el que la complejidad es exponencial, nosotros hablamos de un fenómeno nuevo que llamamos “urgencia de futuro”, que consiste en darnos cuenta de que hoy es el día en el que tenemos que decidir qué vamos a querer mañana para poder transformarnos no sólo en una empresa líder sino para continuamente regenerarnos como una empresa virtuosa que sea un modelo a imitar tanto en lo profesional como en lo humano. Creemos que hay otra manera de vivir. Y, por lo tanto, otra manera de dirigir. Creemos que los humanos somos seres emocionales que razonamos, decidimos y hacemos.

Visitá nuestras publicaciones en Instagram y LinkedIn.

About the author

Escuela de Negocios y Administración Pública editor

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2024®