El 17 de diciembre se celebra en nuestro país el Día del Contador Público en honor a la publicación del libro “Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidad” por el contador, matemático, economista y docente italiano Fray Luca Bartolomeo de Pacioli. En el mismo, describió el método de la partida doble que es la base de la contabilidad. Para homenajear a estos profesionales, compartimos las vivencias de un docente, una alumna y una graduada de la ENAP que realizaron dicha carrera de grado⬇️
Cdor. Alberto Mastandrea
Docente de la Maestría y Especialización en Tributación

¿Qué es lo que te impulsó a ser contador y que es lo que más te gusta de tu profesión?
Lo que me atrajo de la profesión es el rol que cumple el contador público. Lo considero clave en nuestra economía, ya que garantiza la transparencia y la razonabilidad de la información que trasciende a terceros, colabora y/o asesora para lograr una eficaz y eficiente gestión financiera y es garante del cumplimiento normativo de nuestro sistema tributario. Luego, elegí especializarme en tributación por la relevancia particular que le asigno a dicho rol, pues concibo al asesor fiscal como un aliado estratégico para las empresas. Mi día a día consiste en asesorar y/u optimizar la carga fiscal mediante la planeación tributaria y asegurar el cumplimiento de la normativa fiscal en un entorno ético y apegado al marco normativo vigente.
¿Por qué decidiste ser docente de posgrado?
Me impulsó el deseo y la vocación de compartir conocimientos, contribuir al desarrollo profesional de quienes eligen nuestra especialización, fomentar una visión práctica y ética en el ejercicio de la misma y estar en contacto con otros docentes y profesionales que estudian, investigan y colaboran en el crecimiento de nuestra área de incumbencia, de los cuales aprendo muchísimo.
¿Cómo sentís que tu experiencia fue enriqueciendo este rol en la Maestría y especialización en tributación?
Me desempeño como socio a cargo de la práctica de Impuestos de un estudio internacional, con más de 30 años de experiencia en el área. Este recorrido me ha permitido mantener un contacto directo y constante con los desafíos y problemáticas que enfrentan grandes y medianas empresas en un país como el nuestro, caracterizados por una elevada presión tributaria y cambios regulatorios vertiginosos. Esta experiencia me ha brindado la oportunidad de combinar de manera efectiva los conocimientos teóricos con las demandas reales del mercado, particularmente en un segmento que requiere asesores fiscales altamente capacitados y estratégicos.
Cdora. Romina Lucchetti
Alumna de la Maestría en Gestión y Análisis de Datos Financieros – Virtual

¿Cómo está complementando la Maestría la formación obtenida en la carrera de grado?
Se complementan perfectamente. Las herramientas y conocimientos adquiridos en el Posgrado amplían el campo de ejercicio profesional y potencian las habilidades ya incorporadas. Ayudan a cuestionar conceptos y estructuras, fomentando una visión crítica que sea puente para repensar la forma de abordar proyectos, la gestión de tiempos y recursos y la adaptación continúa, alentando el nacimiento de nuevas ideas y caminos de acción a ser aplicados en los desafíos diarios.
¿Cuáles son tus principales áreas de interés profesional? ¿Descubriste otras gracias a la Maestría?
El plan de estudios es muy completo, ya que combina elementos técnicos específicos relacionados con la gestión y análisis de datos financieros con una visión global de negocios, de gran valor para los desafíos profesionales diarios. Como Analista Financiera, la formación brindada por el programa me permitió ponerme al frente de diversos proyectos y desarrollar una visión abierta de negocios para analizar y dar respuesta a problemas en diferentes escenarios organizacionales.
¿Cómo son tus perspectivas de crecimiento profesional?
Considero que la cursada de la Maestría va a influir positivamente, permitiendo ampliar las oportunidades e impulsando su desarrollo.
Esp. Denisse Trimboli
Graduada de la Especialización en Costos para la Gestión de las Organizaciones

¿Cuáles son las herramientas más importantes que incorporaste con la cursada?
Logré incorporar conocimientos sobre las diferentes técnicas de costeo, aspectos significativos del marketing que afectan los costos tanto de productos como de servicios, el armado y proyección de diferentes escenarios de negocios frente a la multitud de variables que pueden afectar un modelo. También, he incorporado conocimiento técnico sobre los costos en industrias específicas, como la industria agropecuaria, farmacia, industrial y de servicios, observando detalles y especificidades de cada una de ellas.
¿Cómo impactó la cursada en tu vida laboral?
Fue importante debido a que me dio herramientas que actualmente aplico en mi ámbito laboral, no solamente herramientas técnicas sino también formas de análisis y enfoques multitudinarios que me permiten ver y pensar en diferentes escenarios. Además, se forma una red de contactos entre los pares de la cursada permitiéndote interactuar con diferentes colegas en donde se comparte conocimiento técnico.
¿Cómo proyectás el crecimiento de tu carrera a partir de la cursada de la Especialización?
La cursada me permitió afianzar y fortalecer mis conocimientos de gestión y contables, generándome solidez en mis análisis técnicos. Mi plan a futuro es aplicar todo lo aprendido para lograr la eficiencia y eficacia de los procesos dentro de las organizaciones para el logro de los objetivos.
¡Felicidades a todos los contadores públicos que forman parte de la #comunidadENAP!👏🏻
About the author