Novedades archivos - Escuela de Negocios y Administración Pública

Category Archive Novedades

Aprendé a ser un buen líder: conocé lo que buscan hoy las organizaciones

En un contexto global atravesado por la incertidumbre, la digitalización acelerada y la necesidad de generar equipos capaces de innovar de manera constante, las organizaciones están revisando qué esperan de sus líderes. Ya no alcanza con la experiencia acumulada o la jerarquía formal: hoy buscan perfiles capaces de leer el presente, anticiparse al futuro y actuar con agilidad en escenarios cada vez más complejos.

Al respecto, el Dr. Catalino Nuñez -Director de la Maestría en Administración | MBA– destaca las siguientes características que todo líder debe tener:

Capacidad adaptativa: moverse rápido sin perder la visión
Las empresas necesitan líderes que respondan con flexibilidad ante cambios repentinos. La capacidad de adaptarse ,y de ayudar a otros a hacerlo, se volvió central para navegar mercados que se transforman a gran velocidad sin perder de vista una mirada estratégica de largo plazo.

Mentalidad diagnóstica para interpretar contextos
Tomar decisiones efectivas exige comprender el entorno. Por eso, los líderes con habilidades para analizar riesgos, reconocer oportunidades y leer dinámicas sociales, económicas y organizacionales son los más valorados en la actualidad.

Preparación para actuar en escenarios complejos
La volatilidad dejó de ser una excepción. Las organizaciones que buscan transformarse requieren referentes dispuestos a aceptar el desafío de construir estructuras flexibles, capaces de revisar procesos, impulsar mejoras y acompañar a los equipos en el cambio permanente.

Conocimientos técnicos y habilidades blandas equilibradas
El liderazgo moderno combina especialización y humanidad. Las organizaciones priorizan profesionales con formación en áreas como finanzas, economía, investigación de mercado o tecnologías, pero también con competencias blandas esenciales: comunicación clara, trabajo colaborativo, pensamiento crítico y capacidad de escucha.

Talento para planificar estrategias con mirada integral
Hoy se espera que quienes conducen proyectos y equipos puedan diseñar estrategias alineadas con los desafíos contemporáneos. Eso incluye incorporar criterios de diversidad, impulsar prácticas sustentables, potenciar el trabajo en equipo y aprovechar la tecnología como motor de crecimiento y eficiencia.

Aptitud para aplicar conocimientos a iniciativas propias
Otra tendencia en ascenso es el valor que las organizaciones reconocen en los líderes con espíritu emprendedor. La capacidad de idear, planificar y gestionar proyectos propios se convierte en un diferencial que demuestra autonomía, creatividad y visión de negocio.

Las organizaciones buscan líderes capaces de aprender, colaborar y crear valor en entornos de cambio. Perfiles que integren conocimiento técnico con sensibilidad humana, y que puedan inspirar a sus equipos en un mundo donde la única constante es la transformación.

¿Te interesa desarrollar este perfil?

La cursada de la Maestría inicia a mediados de marzo 2026 y tiene modalidad online.

Descubrí más detalles aquí.

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!

Cursá en 2026 a valores 2025 – ¡Extendimos el plazo hasta el 19 DIC!

Financiación en 24 pagos sin interés

Importantes Becas

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!🏛️

Fallecimiento del Mg. Claudio Alonzo

Informamos con profundo pesar el fallecimiento del Mg. Claudio Alonzo, quien se desempeñó como docente de la materia Comportamiento Organizacional de nuestra Maestría en Recursos Humanos.

De parte de las Autoridades y del personal de la Escuela de Negocios y Administración Pública, queremos expresar nuestras más profundas condolencias y extender nuestro pésame a sus familiares y seres queridos.

Te acercamos la propuesta de la Maestría y Esp. en Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones – Virtual

Darío Bacchini es profesor del Área Actuarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de veinte años de trayectoria en docencia e investigación, durante los cuales ha dictado numerosos cursos de grado y posgrado y participado en proyectos académicos vinculados al análisis cuantitativo del riesgo. Además, desde hace más de doce años, se desempeña como consultor actuarial del Banco Mundial, dentro del Programa de Financiamiento y Aseguramiento del Riesgo de Desastres. En esta entrevista, te cuenta todo lo que necesitás saber sobre la Maestría y Especialización en Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones – Virtual, donde es subdirector.

¿Cuál es el diferencial que propone el plan de estudios dentro del marco de la excelencia académica de la UBA?
El posgrado se diferencia por articular la rigurosidad académica con una formación metodológica avanzada y la aplicación en contextos reales de decisión. Integra estadística, ciencia de datos y gestión organizacional con un enfoque práctico y multidisciplinario. Asimismo, incluye una visión ética y estratégica del uso de datos, abarcando gobernanza, calidad, seguridad, privacidad y responsabilidad algorítmica. De este modo, el plan ofrece una formación integral y actualizada, alineada con los desafíos contemporáneos de la analítica y la toma de decisiones basadas en evidencia.

¿Cuál es la importancia de los datos en la actualidad y cómo se manejan en las organizaciones del presente?
Hoy, los datos son un activo estratégico central de las organizaciones: permiten diagnosticar, anticipar escenarios, optimizar procesos y fundamentar decisiones con evidencia. En las organizaciones contemporáneas -tanto públicas como privadas- el manejo de datos dejó de ser una tarea técnica aislada para convertirse en un componente clave de la gestión. Esto implica construir sistemas de gobernanza, calidad, seguridad y privacidad y conformar equipos interdisciplinarios para adoptar metodologías analíticas avanzadas que transformen los datos en conocimiento para la toma de decisiones. En este contexto, las organizaciones más competitivas son aquellas que logran integrar capacidades de ciencia de datos, infraestructura tecnológica y una cultura interna orientada a la toma de decisiones basada en evidencia y en la responsabilidad en el uso de los datos y algoritmos.

¿Por qué estudiar un posgrado así hoy?
En la actualidad, las organizaciones operan en entornos crecientemente digitales y complejos, donde la disponibilidad de datos masivos, tanto estructurados como no estructurados, exige nuevas capacidades analíticas y de gestión. La toma de decisiones demanda profesionales capaces de comprender, interpretar y transformar grandes volúmenes de datos. En este contexto, estudiar nuestra maestría -enfocada en gestión y análisis de datos- permite incorporar de manera sistemática las competencias necesarias para afrontar estos desafíos y desenvolverse con solvencia en organizaciones que dependen cada vez más del uso estratégico de los datos, que pasaron de ser un insumo para el reporting a constituir un activo clave para las organizaciones contemporáneas.

¿Cuál es el perfil del graduado?
El graduado de la Maestría y Especialización posee una formación técnica avanzada en análisis estadístico, modelización, ciencia de datos y el procesamiento de grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada. Está capacitado para desarrollar y evaluar modelos de machine learning y aprendizaje automático, aplicar técnicas de inteligencia artificial, implementar procesos de ingeniería de datos y utilizar herramientas analíticas de última generación para resolver problemas complejos en organizaciones públicas y privadas. A su vez, integra una visión estratégica y de gobernanza del ciclo de vida de los datos, con criterios sólidos de calidad, seguridad, privacidad y responsabilidad algorítmica que orientan el uso ético y transparente de la analítica avanzada. Este equilibrio entre capacidades técnicas profundas y criterios de gestión responsable permite que el graduado diseñe y lidere proyectos analíticos, gestione equipos interdisciplinarios y contribuya a la toma de decisiones basada en evidencia dentro de organizaciones que dependen crecientemente del uso estratégico de los datos.

¿Te interesa obtener esta formación? Postulate aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, a mediados de marzo 2026.

Participá de la reunión informativa online el jueves 27 de noviembre a las 19 hs. Inscribite aquí.

Conocé los puntos clave de la Conferencia “La minería china en el MERCOSUR y el boom del litio argentino”

Durante el mes de octubre, tuvo lugar la Conferencia “La minería china en el MERCOSUR y el boom del litio argentino”, organizada por nuestra Maestría en Procesos de Integración Regional. La disertación estuvo a cargo del Mg. Augusto Gonçalves, graduado de la mencionada Maestría y becario de la Renmin University of China (RUC), donde cursa el LL.M. en Derecho y Política de China.

Los tópicos de la ponencia fueron los siguientes:

  • Las relaciones bilaterales China-Mercosur.
  • Los proyectos mineros chinos en el Mercosur y el litio como recurso estratégico.
  • El caso de Zijin Mining Group y el proyecto 3Q en Catamarca.

La conferencia abordó cómo la transición energética está transformando el equilibrio económico global y otorgando al litio un papel protagónico en la construcción de una economía sostenible. Señaló que China se posicionó como actor central en este proceso, impulsando su liderazgo en energía, tecnología y movilidad eléctrica, fortaleciendo su presencia en América Latina y en especial en el MERCOSUR.

En este escenario, se profundizó en que Argentina se destacó como un actor clave dentro de la cadena global del litio, donde la cooperación con empresas chinas impulsa proyectos que combinan inversión, transferencia tecnológica y desarrollo local. El encuentro invitó a repensar cómo el MERCOSUR puede convertir la minería en un motor de integración regional y desarrollo sostenible, vinculando la transición energética global con una agenda compartida de innovación y crecimiento. Un tema apasionante que combinó geopolítica, energía y futuro en un solo espacio de debate.

Si te interesa esta temática, podrás profundizar tus conocimientos con la Maestría en Procesos de Integración Regional. La cursada inicia a fines de marzo 2026.

¡Te esperamos en la próxima conferencia!

Maximiliano Campos Ríos, director de la Maestría en Administración Pública, participó de dos eventos internacionales

El pasado 5 de noviembre, Maximiliano Campos Ríos, director de la Maestría en Administración Pública, participó como conferencista internacional en la jornada “Gobierno Digital e Inteligencia Artificial” de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), en Bogotá, Colombia.

En su ponencia, titulada “Gobierno digital y marcos institucionales en la era de la IA”, compartió ideas sobre cómo la tecnología transforma la gestión pública y la relación Estado-ciudadanía, en el marco del diálogo regional impulsado por la Escuela de Alto Gobierno de la ESAP y a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

La Maestría destaca la importancia de la capacitación, la transparencia algorítmica y el impulso de Estados más inteligentes e inclusivos.

Del 10 al 13 de noviembre, se llevó adelante el XXX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en la ciudad de Asunción, Paraguay.

El tema de esta edición fue “Innovación, inclusión y resiliencia: construyendo Estados para el futuro” y, en esa línea, se inscribió el panel “Agentes de inteligencia artificial en el ámbito subnacional en Iberoamérica”, que coordinó Maximiliano Campos Ríos. En dicho panel presentó su ponencia “Oportunidades y retos de la inteligencia artificial en gobiernos subnacionales”, la cual muestra que la IA ya es el presente de la gestión pública.

Si te interesa formarte en estas temáticas, te invitamos a conocer la Maestría en Administración Pública. La cursada inicia a mediados de marzo 2026.

¡Seguimos formando futuro!👏🏻

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2025®