Darío Bacchini es profesor del Área Actuarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de veinte años de trayectoria en docencia e investigación, durante los cuales ha dictado numerosos cursos de grado y posgrado y participado en proyectos académicos vinculados al análisis cuantitativo del riesgo. Además, desde hace más de doce años, se desempeña como consultor actuarial del Banco Mundial, dentro del Programa de Financiamiento y Aseguramiento del Riesgo de Desastres. En esta entrevista, te cuenta todo lo que necesitás saber sobre la Maestría y Especialización en Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones – Virtual, donde es subdirector.
¿Cuál es el diferencial que propone el plan de estudios dentro del marco de la excelencia académica de la UBA?
El posgrado se diferencia por articular la rigurosidad académica con una formación metodológica avanzada y la aplicación en contextos reales de decisión. Integra estadística, ciencia de datos y gestión organizacional con un enfoque práctico y multidisciplinario. Asimismo, incluye una visión ética y estratégica del uso de datos, abarcando gobernanza, calidad, seguridad, privacidad y responsabilidad algorítmica. De este modo, el plan ofrece una formación integral y actualizada, alineada con los desafíos contemporáneos de la analítica y la toma de decisiones basadas en evidencia.
¿Cuál es la importancia de los datos en la actualidad y cómo se manejan en las organizaciones del presente?
Hoy, los datos son un activo estratégico central de las organizaciones: permiten diagnosticar, anticipar escenarios, optimizar procesos y fundamentar decisiones con evidencia. En las organizaciones contemporáneas -tanto públicas como privadas- el manejo de datos dejó de ser una tarea técnica aislada para convertirse en un componente clave de la gestión. Esto implica construir sistemas de gobernanza, calidad, seguridad y privacidad y conformar equipos interdisciplinarios para adoptar metodologías analíticas avanzadas que transformen los datos en conocimiento para la toma de decisiones. En este contexto, las organizaciones más competitivas son aquellas que logran integrar capacidades de ciencia de datos, infraestructura tecnológica y una cultura interna orientada a la toma de decisiones basada en evidencia y en la responsabilidad en el uso de los datos y algoritmos.
¿Por qué estudiar un posgrado así hoy?
En la actualidad, las organizaciones operan en entornos crecientemente digitales y complejos, donde la disponibilidad de datos masivos, tanto estructurados como no estructurados, exige nuevas capacidades analíticas y de gestión. La toma de decisiones demanda profesionales capaces de comprender, interpretar y transformar grandes volúmenes de datos. En este contexto, estudiar nuestra maestría -enfocada en gestión y análisis de datos- permite incorporar de manera sistemática las competencias necesarias para afrontar estos desafíos y desenvolverse con solvencia en organizaciones que dependen cada vez más del uso estratégico de los datos, que pasaron de ser un insumo para el reporting a constituir un activo clave para las organizaciones contemporáneas.
¿Cuál es el perfil del graduado?
El graduado de la Maestría y Especialización posee una formación técnica avanzada en análisis estadístico, modelización, ciencia de datos y el procesamiento de grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada. Está capacitado para desarrollar y evaluar modelos de machine learning y aprendizaje automático, aplicar técnicas de inteligencia artificial, implementar procesos de ingeniería de datos y utilizar herramientas analíticas de última generación para resolver problemas complejos en organizaciones públicas y privadas. A su vez, integra una visión estratégica y de gobernanza del ciclo de vida de los datos, con criterios sólidos de calidad, seguridad, privacidad y responsabilidad algorítmica que orientan el uso ético y transparente de la analítica avanzada. Este equilibrio entre capacidades técnicas profundas y criterios de gestión responsable permite que el graduado diseñe y lidere proyectos analíticos, gestione equipos interdisciplinarios y contribuya a la toma de decisiones basada en evidencia dentro de organizaciones que dependen crecientemente del uso estratégico de los datos.
¿Te interesa obtener esta formación? Postulate aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, a mediados de marzo 2026.
Participá de la reunión informativa online el jueves 27 de noviembre a las 19 hs. Inscribite aquí.
¡Te esperamos para formar parte de la #comunidadENAP!🏛️


