El 23 de octubre se conmemora en nuestro país el Día del Actuario en honor a que ese día en 1903 nació en Oleiros, Galicia, José Barral Souto. Nacionalizado argentino en 1928, fue un economista, estadístico y actuario considerado el precursor del método de programación lineal en economía. Para celebrarlo, compartimos la experiencia de una alumna de la Maestría en Gestión y Análisis de Datos Financieros – Virtual y de un graduado de la Maestría en Gestión Integral de Riesgos, quienes relatan cómo es su cotidianeidad como profesionales de esta disciplina.
Act. Daiana Levit
Alumna
Maestría en Gestión y Análisis de Datos Financieros – Virtual
Daiana es actuaria graduada en la FCE y decidió estudiar la Maestría impulsada por un programa de excelencia que abarca temas que le permitieron potenciar su expertise en cuestiones vinculadas a la gestión de datos con nuevas tecnologías. Con respecto a su labor diaria, resalta que ha incorporado en un 80% las herramientas aprendidas en la cursada. En primer lugar, el lenguaje Python es su herramienta fundamental de trabajo. La utiliza tanto en su rol como docente así como herramienta de machine learning, dado que ofrece servicios de consultoría vinculadas a la toma de decisiones y los riesgos y seguros. “Mis tareas están vinculadas al acompañamiento y la implementación de modelos predictivos en distintos tipos de compañías. También, brindo capacitaciones en cuestiones vinculadas al uso de la inteligencia artificial y la gestión de datos”, destaca.
Mg. Javier Barraza
Graduado
Maestría en Gestión Integral de Riesgos
Javier es actuario graduado en la FCE y, actualmente, trabaja en el banco digital Ualá. “Mi rol es ser una especie de arquitecto del futuro financiero. Mi trabajo es llevar a Ualá en un viaje de una gestión reactiva, que mira al pasado, hacia una estrategia predictiva. Usamos datos y creamos modelos, no solo para medir el riesgo, sino para convertirlo en una oportunidad”, señala. Asimismo, en cuanto a su rutina profesional, remarca que la misma es muy variada: “Un día implementamos la rentabilidad ajustada al riesgo para entender los distintos perfiles de nuestros clientes y cómo potenciar su desarrollo financiero permitiendo generar acciones de negocios específicas y súper estratégicas. Otro día, estamos diseñando un análisis financiero dinámico o DFA, que es algo que di en la facu en la carrera de actuario, logrando pasar de una foto del futuro a una película completa con miles de escenarios posibles para optimizar nuestro capital”. La conclusión que obtiene es que el impacto es directo. Resalta que su tarea es ayudar a la organización, decidir a quién darle crédito, cómo crecer de manera sostenibles y cómo seguir revolucionando las finanzas en Latinoamérica. “En resumen, predecir, modelar y crear valor”, reflexiona.
¡Felicidades a los actuarios de la #comunidadENAP!👏🏻




