Noticias archivos - Escuela de Negocios y Administración Pública

Category Archive Noticias

¡BENEFICIO! | Posgrados con inicio en septiembre 2025

En la ENAP, tenemos este importante beneficio para las Maestrías y Especializaciones que inician en septiembre ⬇️

📣Financiación en 12, 16 o 24 pagos según la duración del posgrado.

¡Descubrí más sobre estos Posgrados!📚🔽

🔸Maestría en Administración | MBA

🔸Maestría en Gestión Estratégica de Marketing Digital y Negocios por Internet

🔸Maestría en Finanzas – Virtual

🔸Maestría y Especialización en Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones – Virtual

🔸Maestría en Gestión y Análisis de Datos Financieros – Virtual

🔸Especialización en Tecnología Financiera

🔸Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas – Virtual

El proceso de postulación consiste en estos 3 simples pasos⬇️
1️⃣Solicitud de Admisión Online
2️⃣Reserva de vacante
3️⃣Presentación del título
Ingresá en el posgrado de tu interés para conocerlos en detalle.

Día del Economista: lo festejamos con la palabra de dos alumnas y una graduada

El 21 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Economista en honor a que, en 1794, Manuel Belgrano -considerado el primer economista argentino- fue nombrado primer Secretario del Real Consulado de Buenos Aires. Para celebrarlo, compartimos las experiencia de dos alumnas y una graduada de nuestra Maestría en Economía, quienes relatan cómo es su cotidianeidad ejerciendo esta profesión.

Camila es Lic. en Economía graduada en la FCE y decidió cursar la Maestría para profundizar sus conocimientos sobre las tareas diarias que se desarrollan en su profesión: analizar datos y recopilar información para poder entender mejor la economía. “Esto puede ser utilizado para predecir tendencias del mercado, como para asesorar a gobierno, personas, empresas y que tomen mejores decisiones”, destaca. Asimismo, señala que las actividades que hace un economista son muy variadas pero, entre ellas, están realizar informes y crear modelos que permitan analizar mejor el impacto de políticas públicas en la sociedad. En resumen, se trata de utilizar herramientas económicas para tener una mirada más clara y estratégica de la realidad.

Eva Landecky es Lic. en Economía graduada en la FCE y, como economista, tiene un día a día muy variable. “Hay días en donde voy a la facultad a dar clase, otros en los que voy al IIEP a investigar sobre temas que me interesan y compartir y debatir ideas con mis compañeros, algunos días en donde realizo consultorías externas para algunos organismos internacionales y otros en los que me siento en un aula de posgrado a seguir formándome”, cuenta.  A su vez, asegura que los desafíos que se le presentan es lo que hace interesante su profesión de economista. Remarca que todos ellos están atravesados por lo que cree que es indispensable: seguir formándose, forjar el pensamiento crítico e intentar entender el mundo en el que vivimos.

Florencia Fares es Lic. en Economía de la UNSAM y obtuvo su título de Magíster en 2021. Actualmente, se desempeña como docente, investigadora y profesora en Macroeconomía I y II. Al mismo tiempo, decidió dar un paso más en su carrera y se encuentra trabajando en su tesis doctoral. “En el día a día, contribuyo en la producción de conocimiento científico en temas asociados a la macroeconomía, comercio exterior y la pobreza”, menciona. También, participa de reuniones científicas, escribe junto a colegas papers académicos y colabora en la producción de distintos trabajos finales de grado como tutora.

La Maestría en Administración Pública cumplió 40 años

En 1985, El Dr. Oscar Oszlak -investigador, docente y referente en estudios del Estado en América Latina-, fundó la Maestría en Administración Pública. Se trató del primer Posgrado de nuestra Escuela, diseñado con un objetivo claro: formar profesionales comprometidos con el fortalecimiento del Estado y las políticas públicas en Argentina.

El pasado 28 de agosto, festejamos este acontecimiento en un conversatorio junto a docentes, estudiantes, graduados y referentes del sector público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. “El Estado puede renacer en un click y puede morir en una fila. Creo que debemos ser conscientes de que tenemos que formar un Estado que sea distinto, que interpele desde la capacidad y las posibilidades de crear en un nuevo mundo que tiene quizás que ver mucho menos con lo estatal pero mucho más con lo público”, expresó su Director, el Mg. Maximiliano Campos Ríos.

La MAP celebra cuatro décadas de compromiso con la excelencia académica y el fortalecimiento del sector público argentino. Al día de hoy, sigue siendo un espacio de excelencia para quienes buscan transformar lo público desde el conocimiento y la innovación y obtener proyección internacional.

Los datos y las decisiones organizacionales: conocé su importancia estratégica

En la actualidad, la formación de profesionales capaces de analizar y gestionar grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones en las organizaciones privadas, públicas o del tercer sector es un factor de gran relevancia. A partir de este hecho, surge la siguiente pregunta: ¿Por qué los datos son clave en la toma de decisiones organizacionales?

Porque permiten seguir determinaciones sustentadas en evidencia y así transformar la intuición en inteligencia estratégica. Al revelar tendencias del mercado, comportamientos de clientes y desempeño interno, los datos ayudan a definir objetivos realistas y alineados con el entorno. También, permiten priorizar recursos y esfuerzos en función de lo que genera más valor. Además, fortalecen la eficiencia operativa y consolidan una cultura organizacional basada en evidencia, evitando decisiones discrecionales y promoviendo el análisis crítico.

Al respecto, la Prof. Alicia Fraquelli -Coordinadora Académica de la Maestría y Especialización en Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones- manifiesta que “las decisiones sustentadas en datos pueden ser justificadas, replicadas y auditadas, lo que refuerza la transparencia y la confianza, especialmente en sectores regulados. Los datos no sólo informan, transforman. Si son procesados adecuadamente con herramientas analíticas, convierten la gestión en una práctica estratégica, adaptable y sostenible”.

¿Te interesa capacitarte en esta disciplina?

La cursada de la Maestría y Especialización inicia el 23 de septiembre y tiene modalidad virtual.

Conocé más detalles aquí.

📣¡Accedé al siguiente beneficio!

🔸Financiación en 24 o 12 cuotas sin interés, según la duración del posgrado

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!🏛️

Te presentamos a dos alumnos ENAP

En la ENAP contamos con una amplia variedad de Posgrados dentro del área temática Finanzas. Te acercamos la palabra de tres alumnos que comparten sus impresiones cursando Maestrías que comienzan en septiembre.

Agustina Torres
Maestría en Finanzas – Virtual

“La experiencia en la ENAP está siendo muy enriquecedora. Destaco la buena organización de los cursos y la predisposición del equipo para resolver cualquier consulta administrativa. En mi caso, opté por la modalidad virtual, que me brinda flexibilidad para organizar los horarios, asistiendo a clases sincrónicas y contando con la posibilidad de acceder a las grabaciones”.

Por otra parte, Agustina menciona que eligió la ENAP por su prestigio académico. Habiendo realizado su carrera de grado en la Universidad de Buenos Aires, conocía de primera mano la calidad del plantel docente, lo que fue un factor clave en su decisión.

¿Cómo influyó la Maestría en el crecimiento de tu carrera?
En cuanto a herramientas, me permitió incorporar competencias analíticas, cuantitativas y estadísticas. Lo más valioso, a mi entender, es la posibilidad de combinar los modelos tradicionales con el uso de nuevas tecnologías, softwares y programas que potencian la capacidad de análisis de manera más eficiente e innovadora. Si bien me encuentro finalizando el primer año, la Maestría ya ha impactado en mi desarrollo profesional: me permitió adquirir una mirada más integral y financiera, comprender mejor el rol de las variables macroeconómicas en la industria y aplicar un enfoque más analítico en mi trabajo.

Julián Garmendia
Maestría en Análisis de Datos Financieros – Virtual

¿Cómo definís tu experiencia en la ENAP cursando la Maestría?
Fue muy positiva. Desde las cursadas hasta el hecho de poder realizarla de manera virtual, ya que me permitió organizarme con los horarios y asistir a las clases desde Mar del Plata.

A su vez, Julián remarca que, dado que no había trabajado con datos en grandes magnitudes hasta realizar la Maestría, incorporó a lo largo de la cursada varias herramientas muy útiles para trabajar con datos. Esto se dio tanto para relacionarlos -por ejemplo, a través de SQL- o para analizarlos utilizando R o Python, realizar tableros, etc. Además, incorporó conocimientos de estadística que están por detrás de los modelos estadísticos que se utilizan comúnmente para predecir.

“La Maestría influyó positivamente. Más allá de los conocimientos técnicos desarrollados sobre estadística y programación, me demostró el potencial de las herramientas de análisis de datos y me ayudó a comprender en mayor profundidad los modelos que respaldan la IA y que están siendo muy utilizados hoy en día”, concluye.

Conocé nuestra oferta académica y visitá la agenda de reuniones informativas.

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!🏛️

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2025®